
Los Beneficios del Complejo B: Claves para la Energía, el Cerebro y la Salud Celular
Catalina Miranda
Nutricionista – 65181
No todos saben que las vitaminas del complejo B son un conjunto de ocho micronutrientes esenciales que desempeñan funciones vitales en el organismo humano. Aunque cada una tiene roles específicos, en conjunto contribuyen a la producción de energía, al metabolismo de macronutrientes, al funcionamiento del sistema nervioso, y a la salud de la piel, el cabello y la sangre [1][3].
¿Cuáles son las vitaminas del complejo B?
Este grupo está compuesto por las siguientes vitaminas que les resumo a continuación:
- B1 (Tiamina)
Facilita la conversión de carbohidratos en energía y es clave en el funcionamiento del sistema nervioso [1]. - B2 (Riboflavina)
Participa en reacciones redox y es esencial para la producción de energía celular, así como para la salud ocular y de la piel [1]. - B3 (Niacina)
Interviene en la reparación del ADN, la producción de hormonas y la reducción del colesterol LDL [1][3]. - B5 (Ácido pantoténico)
Fundamental en la síntesis de la coenzima A, necesaria para metabolizar grasas, proteínas y carbohidratos [1]. - B6 (Piridoxina)
Ayuda a producir neurotransmisores (como serotonina y dopamina), apoya la función inmunitaria y la producción de hemoglobina [1][4]. - B7 (Biotina)
Conocida por su papel en la salud del cabello, piel y uñas, también participa en la síntesis de ácidos grasos y la gluconeogénesis [1][2]. - B9 (Ácido fólico)
Esencial para la división celular y la formación del ADN. Su suplementación es crítica durante el embarazo para prevenir defectos del tubo neural [1][5]. - B12 (Cobalamina)
Imprescindible para la producción de glóbulos rojos y la salud del sistema nervioso. Su deficiencia puede causar anemia megaloblástica y daño neurológico [1][4].
Beneficios generales del complejo B
- Aumenta los niveles de energía al mejorar la conversión de nutrientes en ATP [2][3].
- Mejora el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo gracias al rol de B6, B9 y B12 en la síntesis de neurotransmisores [1][4].
- Favorece la salud cardiovascular, al reducir homocisteína en sangre (especialmente B6, B9 y B12) [1][2].
- Apoya el sistema inmunológico, especialmente B6 y B12 [1][3].
- Promueve una piel, cabello y uñas saludables, relacionado con B2, B3, B5 y B7 [1][2].
- Es fundamental durante el embarazo y lactancia, por la importancia del ácido fólico en la división celular fetal [1][5].
¿Quiénes pueden beneficiarse más y tener especial cuidado de incluirlas?
- Personas con altos niveles de estrés, ya que el complejo B se agota más rápidamente en situaciones de tensión prolongada [3].
- Veganos y vegetarianos, que pueden carecer especialmente de B12, ya que esta solo se encuentra de forma natural en productos animales [1][2].
- Personas que consumen ciertos fármacos como metformina o inhibidores de bomba de protones, que reducen la absorción de B12 [4].
- Individuos con enfermedades gastrointestinales (Crohn, celiaquía), que interfieren en la absorción de varias vitaminas B [2][4].
- Mujeres embarazadas, por la necesidad aumentada de ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural [1][5].
Por todo lo anteriormente mencionado, como nutricionista les recalco lo importante que es incorporar el complejo B a diario, de una u otra forma, considerando una alimentación mixta que contenga: vegetales de hoja verde, cereales integrales como avena, legumbres, quinoa, papa. Alimentos proteicos como huevo, carnes, pescados y mariscos. Grasas saludables como frutos secos, aguacate, entre otros
En ocasiones se hace necesaria la suplementación para reforzar o prevenir deficiencias, siempre cuando el médico o nutricionista lo indique.
Escrito por: Catalina Miranda, Nutricionista
Fuentes bibliográficas
1. National Institutes of Health – Office of Dietary Supplements (ODS):
a. Tiamina (B1): https://ods.od.nih.gov/factsheets/Thiamin-HealthProfessional
b. Riboflavina (B2): https://ods.od.nih.gov/factsheets/Riboflavin-HealthProfessional
c. Niacina (B3): https://ods.od.nih.gov/factsheets/Niacin-HealthProfessional
d. Ácido pantoténico (B5): https://ods.od.nih.gov/factsheets/PantothenicAcid-HealthProfessional
e. Vitamina B6: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB6-HealthProfessional
f. Biotina (B7): https://ods.od.nih.gov/factsheets/Biotin-HealthProfessional
g. Ácido fólico (B9): https://ods.od.nih.gov/factsheets/Folate-HealthProfessional
h. Vitamina B12: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-HealthProfessional
2. Linus Pauling Institute, Oregon State University
Micronutrient Information Center: https://lpi.oregonstate.edu/mic
3. Mayo Clinic.
Vitamin B complex overview: https://www.mayoclinic.org/drugs-supplements-vitamin-b-complex/art-20364608
4. Manual MSD (Merck Manual)
Deficiency and toxicity of B vitamins: https://www.msdmanuals.com/home/disorders-of-nutrition/vitamin-deficiency,-dependency,-and-toxicity
5. World Health Organization (WHO)
Guidelines on food fortification with micronutrients: https://www.who.int/publications/i/item/9241594012